Un pavo rosa tras los focos: Mis años de colegio y El diluvio que viene

Dado que a veces me preguntan «cómo surgió» la idea de Un pavo rosa y que yo misma me marqué como objetivo ofrecer más información sobre este universo, me voy a embarcar en una serie de entradas llamadas Un pavo rosa tras los focos. En ellas realizaré cierto striptease emocional para explicar que, en realidad, Un pavo rosa se llevaba gestando mucho antes de que escribiera la primera palabra de la novela, simplemente porque la historia que cuenta arrastra muchas y diversas influencias: personales, musicales y culturales.

La primera vez que escribí el título de la novela en un documento de Word era noviembre de 2007 y estaba metida en ese reto de escribir una novela en un mes. Pero ya llevaba meses dando el coñazo a mis amigos con que quería escribir una novela sobre dos adolescentes muy distintas que se enamoraban. No tenía muy claro si quería escribir un drama o una comedia; finalmente me decanté por lo último, que en el fondo era lo más cercano a los referentes audiovisuales que yo tenía (y de los que hablaré más adelante).

De algún modo, casi todas mis novelas son muy teatrales. Me gusta el teatro. Me gustan los diálogos rápidos que tienen lugar sobre los escenarios, los juegos con la cuarta pared, la libertad de representar cosas que a lo mejor en el cine o la televisión, donde la imagen imita más a la realidad, quedarían extrañas o ridículas. Así que decidí que la metáfora teatral era ideal para escenificar un amor tan pasional como absurdo que se inspira en relaciones clásicas y que, a la vez, está «bajo el escrutinio» del resto de personajes.

Hace mucho, mucho tiempo…

Si tenía que pensar en obras de teatro representadas en el ámbito escolar, había una que copaba la mayoría de mis recuerdos: El diluvio que viene (1974), que representamos cuando yo tenía unos catorce años en un colegio privado.

Este colegio era un poco particular. Nunca me sentí a gusto en su ambiente elitista y mezquino, aunque en mi caso, le saqué bastante provecho desde un punto de vista académico. Tenían la tradición de representar una obra musical cada año, normalmente con un trasfondo religioso/cristiano (aunque también se representó Supertot y alguna que otra cosa). Los alumnos más capaces, elegidos en su mayor parte a dedo, hacían los papeles principales y se convertían en expertos en el arte del playback. El resto se contentaba con salir por ahí de fondo o ayudar a pintar decorados.

diluvio1El diluvio que viene era una obra un poco… particular. El argumento consiste en que Dios quiere organizar un segundo diluvio universal, porque este mundo está hecho un asco, y por eso elige a un cura de un pueblo para que construya un arca. Hasta ahí, bueno. Pero la historia estaba plagada de guiños sexuales. Incluía una chica del pueblo, Clementina, que estaba perdidamente enamorada del cura y lo único que hacía era ponerlo a cien confesándole sus sueños eróticos. Había un momento en el que las mujeres del pueblo debían, ejem, reunirse con sus maridos para concebir hijos antes de subir al arca, pero los maridos se distraían mucho por la llegada de una prostituta llamada Consuelo. La forma que Dios y el cura ideaban para librarse de ese pequeño inconveniente era agarrar al gay impotente tonto del pueblo, Totó, y dotarlo de una mágica y desmesurada potencia sexual. Así mantenía entretenida a la prostituta, los hombres podían estar con sus esposas y, por qué no, la muchacha con el cura, porque igualmente hacen falta muchas parejas en el arca.

Sí, todo esto lo hicimos con trece y catorce años. De hecho, no supuso ningún trauma, fue muy divertido. Y hasta donde yo sé, ningún padre se quejó.

Los amores que vienen

Los actores principales nos aprendimos párrafos y párrafos de diálogos y un montón de letras de canciones. Trabajamos muy duro, en parte porque aquel colegio se basaba en la competitividad y uno no podía permitirse no dar lo mejor de uno mismo en una función pública.

¿Sabéis qué papel me tocó? El mejor de todos. Yo era Dios.

Alanis-Morrisette-as-God

Después de vencer algunas reticencias, resultó que una chica iba a hacer el papel de Dios (porque sabía poner una voz autoritaria y cavernosa) y otra, el papel de Totó (porque los chicos de la clase no estaban muy por la labor de encarnar al impotente).

Vamos a hablar de quienes hacían de Clementina y el cura. Él era mi compañero de pupitre y ella, mi… no sé, digamos que mi mejor amiga en el colegio. Ella me gustaba. Muchísimo. Por entonces solo sabía que esta chica era diferente al resto, que un abrazo suyo me hacía sentir cosas totalmente distintas. Quería agradarle y le contaba mil y una historias a caballo entre la realidad y la ficción.

Esta chica era deportista, inteligente, nerviosa y algo neurótica. Y rubia. Le gustaba reírse conmigo y tener intimidad conmigo, pero probablemente pensaba que estaba un poco mal de la cabeza. Creo que no sabía qué hacer con el hecho de que yo no tuviera nada que ver con el resto de niños de ese sitio y estuviera a la cola en el ranking de popularidad, porque ella sí quería ser admirada, aceptada y respetada.

Aquello acabó siendo una relación tempestuosa en la que discutíamos como un matrimonio en el campo de voleibol (¡a gritos!). El cura, quiero decir mi compañero de pupitre, que había estado saliendo con la antigua mejor amiga de mi amiga (porque, por supuesto, solo podías tener una mejor amiga), mostró un súbito interés en ella. Yo pensé que no era correspondido, pero me llevé un gran chasco cuando ella aceptó y comenzó a salir con él. El borró rápidamente las iniciales de la otra en su estuche con Tipp-Ex y escribió encima las de mi amiga.

Por entonces tener novio era algo así como un título que te daba prestigio y te permitía hacer cosas que las otras no hacían, como quedar con otras parejas o besarte. Mi amiga obviaba en buena parte este tema, pero la obra que estábamos preparando quedó configurada de una forma curiosa: Dios (yo) estaba enamorado de Clementina (mi amiga), que le tiraba los tejos al cura en la obra y salía con él en la realidad, lo que resultaba en una serie de extrañas confesiones que el cura (mi compañero de pupitre) le hacía a Dios (yo). Mientras tanto, Totó y Consuelo tenían que mostrarse muy interesados sexualmente el uno por el otro, pero las dos muchachas tenían de todo menos feeling lésbico, así que casi había más química entre Totó y el cura.

Una puesta en escena mítica

Las últimas semanas antes de la puesta en escena fueron salvajes. Ensayábamos en los baños, en los recreos. Mi amiga se derrumbó y lloró, no recuerdo si por eso o por las malas notas (un notable) que decía que había obtenido. Tenía los ojos muy bonitos, unos ojos castaños que cuando lloraba se ponían verdes, y una rabia de origen desconocido que la carcomía por dentro. Yo quería estar con ella, apoyarla, pero ella había dejado de contarme sus cosas y estaba claro que había tomado otro camino.

Cuando yo veía a Clementina cantarle al cura eso de «Por eso tú no te enteras de nada / Si te espero, me ignoras / Si te hablo, te callas y no dices palabra» y mirarse de forma cómplice, se me hacía un nudo en el estómago. Solo me divertían un poco, por una razón todavía desconocida, los sosos twerkings que le hacía Consuelo a Totó. Yo no salía físicamente en la obra, pero hablaba mucho desde mi micrófono y todo lo que decía era crucial (era Dios). Y lo veía todo. Veía una extraña red de afectos, odios y amores que movían los hilos de los personajes como una telaraña.

Representamos la obra dos veces. Nos aplaudieron mucho en ambas. Mi hermana, que era muy pequeña, no entendía bien ciertas cosas y se las tuvieron que explicar, pero se divirtió un montón. Después desfogamos la adrenalina en la fiesta de cumpleaños de mi amiga, donde yo miré hacia otro lado mientras Clementina y el cura, quizá un poco achispados, se enzarzaban en los besos apasionados que hasta entonces no habían compartido, y pensaba: «En su cumpleaños anterior me mordía a mí en el cuello y decía que eran besos de vampiro«.

La despedida

Nunca he vuelto a ver a esta chica. El curso siguiente me cambié de colegio y, poco después, ella me llamó a casa (cosa que no hacía desde hace la tira de tiempo) para preguntar por qué no había ido a clase. Le conté que me habían cambiado y ella me dijo que había cortado con el cura.

—¿Por qué? —le pregunté yo.

No lo sé. Cuando volví a verlo, me di cuenta de que no lo había echado de menos en todo el verano, así que le dije que lo dejábamos.

¿Se lo tomó bien?

—Sí, más o menos.

La notaba tan contrariada que sentí la necesidad de explicarme. Le dije que tenía ganas de estar en un sitio donde me sintiera valorada, tranquila, aceptada. Utilicé una frase extraída de La hija del espantapájaros, de María Gripe:

No quiero sentirme como la frambuesa fuera de la cesta.

Siempre te vas a sentir así me amenazó ella. Vayas donde vayas. Siempre serás diferente a los demás.

Por suerte, mi amada Clementina no llevaba razón. Encontré otro lugar donde, a pesar de que seguía habiendo una frontera invisible entre ellos y yo, las relaciones eran mucho más sanas y abiertas. Descubrí lo que era quedar con amigos para ir al cine, me curé el corazón y me quité de encima la pegajosa telaraña que había visto en el musical… hasta que ocurrió algo.

Pero esa es otra historia y será contada en otra ocasión.

[Siguiente entrada: Mi adolescencia y esa chica rubia]

Facebooktwitterlinkedintumblrmail

3 comentarios en “Un pavo rosa tras los focos: Mis años de colegio y El diluvio que viene

  1. Me acaba de encantar muchísimo este post y tu historia, aunque no saliera bien para ti :******** voy a seguir cotilleando a ver si encuentro más xD

Los comentarios están cerrados.